Es Pitarratons en Saravillo.

primera foto (Copiar)

La música es para muchos sólo melodía, ritmo y sonoridad pero para muchos es más que eso, la música es la inspiración, incluso para muchos es un sentimiento, como el que le ponen estos chicos de Bielsa, Salinas, Plan y San Juan de Plan.

Estos niños entre 7 y 13 años, hicieron vibrar al público que se dio cita en la plaza de Saravillo el pasado 13 de agosto, con motivo del inicio de sus fiestas patronales.

El concierto empezó con la canción “The Final Countdown”,  y siguieron con otras canciones como «I will always love you» de Whitney Houston, “Twist and Shout”, “Las chicas son guerreras”, “Voy caminando por la vida” de Melendi, algún tema más de U2 o de Police y han incluido un tema propio “Los Pitarratons”.

El grupo nació hace algún tiempo de la mano de Piter Plan, ahora los ensayos están a cargo de Eva y Martín.

Estos jóvenes no han dejado de dar conciertos por todo el Sobrarbe e incluso tuvieron una actuación en Saint-Lary.

Allá donde van, triunfan, la expectativa por ver a Los Pitarratons fue tanta que mucha gente estuvo pendiente de sus canciones y disfrutamos de este concierto, aunque la lluvia también hizo acto de presencia la gente continuamos allí hasta que terminaron.

Fue impresionante, todo lo que se diga resulta poco para describir el concierto, para mí fue MÁGICO.

Desde aquí os doy las gracias por venir a Saravillo y hacernos disfrutar con vuestra música.

las benjaminas del grupo (Copiar)  Las Benjaminas del grupo.

Alejandra la voz. (Copiar)Alejandra, la voz.

momento de la actuación. (Copiar)Momento de la actuación.

La cueva del 5 de agosto ( Saravillo)

P1010339 (Copiar)

Esta cavidad que en los últimos tiempos se ha convertido en una de las mas visitadas de la comarca por su facilidad de exploración y de acceso esta situada en las cercanías del pueblo de Sarabillo

Fue descubierta en 1975 el día del 5 de agosto de ahí su nombre, al no encontrar referencia sobre la misma entre la gente del pueblo.

Su descubrimiento fue casi casual. En aquel entonces, no existía la pista que hoy nos permite subir hasta el collado de Sta. Isabel, por lo que la exploración de la zona ya comportaba el ascenso desde La Espuela.

En anteriores ocasiones habíamos observado una enorme boca, por debajo de las puntas de La Cues, que se conocía como la Burra Bernat.

Llegamos a la misma después de un penoso calvario y no con cierta decepción pudimos comprobar que las dimensiones de la misma, desde el punto de vista de su recorrido eran escasas, 30m., efectuada la topografía, en el itinerario de regreso decidimos revisar algunas bocas que habíamos observado anteriormente.

En una de ellas, a los 60m., aproximadamente de la entrada, unas “lajas” de roca desprendidas del techo impedían la progresión, después de una laboriosa desobstrucción, retirando, las rocas, conseguimos avanzar unos 10m. por la mencionada estrechez, y pasar al otro lado donde la galería es de mayores dimensiones, cierta alegría recorrió nuestro cuerpo al comprobar que aquella cavidad, nos traería la satisfacción que nos había robado la Burra Bernat. Así se descubrió o mejor dicho se inicio la exploración.

Salvo la mencionada estrechez, que los espeleólogos llamamos “gatera”, la cueva, tiene unas características muy uniformes, con un desarrollo casi rectilíneo y con pocas variaciones de nivel. Tal como avanzamos desde la entrada nos encontramos, que los suelos de la galería están cubiertos de sedimentos, gravas, arenas, y también gran cantidad de bloques de diferente medida, los cuales en ocasiones nos obligan a superar diversos desniveles haciendo que el recorrido sea un subir y bajar, en su interior también se han encontrado dos pozos uno de 34m y otro de 46 m de profundidad, el final de la cueva es algo ascendente y en el mismo hay una gran acumulación de arcillas que impide la progresión. Tiene un desarrollo total de 1067m., un desnivel ascendente de 16m., respecto a la boca y un descendente de 46m.

Todo el desarrollo de la cueva se encuentra por debajo del Gradiello, en dirección a la era de la Brujas lo que representa un espesor de rocas (calcáreas) de unos 600 m.

La cueva del 5 de agosto funcionaba como una surgencia (salida de aguas, una fuente), de las aguas recogidas entre el Cotiella y la Punta de la Cues, y que penetraban en su interior dadas las características que poseen las rocas calcáreas, que cubren toda la montaña. Su principal circulación subterránea fue siguiendo el plano de estratificación, casi plana, cosa que justifica el escaso desnivel que tiene la cavidad.

Posteriormente la aguas buscaron niveles inferiores por donde salir y  muy esporádicamente e intermitente circulaba agua, es cuando se inicia en su interior los denominados “procesos clásticos” bloques que se desprenden de techos y paredes y también se inicia la formación de las estalactitas y estalagmitas que adornan numerosos lugares de la cavidad. Caso curioso en cuanto a formaciones  y que rellenan algunas paredes, de aspecto blanquinoso son las cristalizaciones de yeso, muy delicadas y que posiblemente nada más con nuestra presencia puedan ser alteradas.

Hoy la cueva del 5 de Agosto se puede considerar una cueva fósil (inactiva), pese a que en su interior todavía podemos encontrar, pequeños charcos con agua cristalina, sin olvidar que los dos pozos, se produjeron como con secuencia de una importante y continua entrada de agua procedente de la parte superior de los mismos y que llego a excavar los sedimentos ya depositados anteriormente. Con los conocimientos actuales de nuestras exploraciones, esta cavidad esta íntimamente ligada al funcionamiento carstico de todas las cavidades del barranco de Fornos-Irues.

La cueva es un ecosistema muy precario, por desgracia hemos podido constatar en el transcurso de los años un importante deterioro, la rotura de las estalagmitas o de los cristales de yeso es continua, el valor de los mismos solo lo tienen si está en su sitio, la cueva. Esas formaciones han constado miles de años su construcción y un segundo su destrucción, al salir al exterior su color, cambia y en el caso de los yesos se deshacen, (humedad, temperatura,) en la propia entrada de la cueva hemos visto abandonado numerosos restos de estas concreciones, que después de arrancas son tiradas.

Hoy quiero agradeceros esta oportunidad que me dais de explicaros esta joya de la naturaleza que tenéis en esta comarca y que debemos cuidar.

Pau Pérez  de Pedro

Gracias a la inestimable colaboración de Pau Pérez de Pedro, por sus fotos y texto.

P1010405 (Copiar)

Centro de Interpretación Mosén Bruno Fierro ( Saravillo)

Entrada mosen bruno [1280x768]

El Centro de Interpretación Mosén Bruno Fierro, invita a conocer a uno de los personajes más populares del Siglo XIX del Alto Aragón, vivió en Saravillo y murió en Casa La Plaza de este pueblo, a los 82 años.

La gente del pueblo, nos lo imaginamos de mediana estatura, recio y cuadrado, la cabeza grande, ojos vivos, cejas muy pobladas y unidas y la nariz algo chata.

No tuvo rival en el juego de pelota, tiraba la barra con sin igual destreza y era gran cazador, aunque dicen que salía con la escopeta por despistar a los carabineros, pues andaba en el contrabando. Pero su principal afición era la pesca.

“Tutear solía de buenas a primeras a todo el mundo del rey abajo, fundamentándolo en que no podía ser otra cosa después de tutear a Dios”.

Mosén Bruno protagonizó múltiples anécdotas que de boca en boca han llegado a nuestros tiempos, sin perder el toque irónico y humorístico que le caracterizaba.

Proyecto enmarcado dentro del Continua Pirineum. Un proyecto Interreg, avalado por el Gobierno de Aragón y el FEDER. Une dos territorios, los Valles de Aure y de Louron y los de Sobrarbe.

La publicación de varios libros escritos por Rafael Andolz y José Llampayas, han contribuido a la construcción de la leyenda de Mosén Bruno Fierro.

Pero sin duda la fuerza de este recuerdo colectivo se encuentra en la memoria de las gentes del Valle que han narrado una y otra vez una larga serie de anécdotas en las que el Mosén era el protagonista principal. Historias plagadas de fantasías pero sobre todo de cariño y orgullo por una figura que representa en cierta manera el espíritu de las gentes de estas montañas.

El horario del Centro de Interpretación:

Mañanas de 11:00 a 13:30 y Tardes de 18:00 a 20:30, también se puede concertar cita a través del número de teléfono 656008899-974506254.

Habitación [1280x768]

pescador [1280x768]

Vajilla [1280x768]

Virgen [1280x768]