La Falleta de San Juan de Plan.

A Falleta

Los vecinos de San Juan de Plan, durante la noche del 23 de Junio, celebran la fiesta de  “La Falleta”, cuando ya cae la tarde, suben hacia un paraje cercano al pueblo, conocido como “La planeta de la falla” cerca de las bordas de San Mamés.

Cuando ya oscurece,  encienden una hoguera muy alta, así es vista desde otros pueblos cercanos y  hacen una merienda todo el pueblo, grandes y pequeños, que lo viven con especial ilusión. Cuando  ha caído la noche,  es cuando comienza lo más característico de esta fiesta, cada persona con una antorcha de “tieda” encendida, emprenden el descenso por un camino serpenteante, hacia el pueblo, una imagen, sin duda, muy emotiva, ya que simula una serpiente de fuego, que rompe la profundidad de la noche. Una vez llegan allí se organiza una carrera, que empieza , pasado el puente de la zona del Regancho,  hasta el cementerio y el primero que llegue con la antorcha encendida obtiene un premio simbólico, que es un par de zapatillas, en cuanto llegan, arrojan al suelo las teas encendidas para formar otra hoguera. Es chobens del luga, se reúnen  alrededor de las brasas de la hoguera en La plana de la falla, para hacerse una costillada y continuar con la fiesta.

La noche del San Juan, una festividad de origen pagano y religioso, cuyo rito principal era encender una hoguera. La finalidad de este culto no era otro que dar más fuerza a sol, donde todo se convierte en sanador sobre todo el agua.

Antaño antes del amanecer se llevaba a los rebaños  a beber a los ríos para protegerlos de la sarna, la gente también tenia que bañarse, porque decían que el agua bajaba bendecida, y sanaba todos males, para el resto del año.

Quiero agradecer la colaboración de Nuria Palacín y Javier Vecino.

DSC_0196 [1280x768]

Las surgencias del Macizo del Cotiella (Segunda Parte)

fuentes [1280x768]

Como continuación al trabajo de la semana anterior,  presentamos el análisis técnico sobre el sensor instalado en la zona del primer lago en la cueva de los Graners.

Este trabajo nos permite conocer el funcionamiento del sensor, que recoge las diversas variaciones altimétricas de las aguas en este sector.

Como se exponía en el anterior estudio, hay una clara correlación entre las precipitaciones y la inundabilidad de esta cavidad. También nos ha permitido conocer las veces que las aguas han superado la boca de esta cavidad. Estos estudios se complementaran progresivamente.

De nuevo gracias a ACEC (Asociación Científico Espeleológica Cotiella).

 

PRESENTACIÓN DE LOS PRIMEROS RESULTADOS DEL LURIÓGRAFO GRANERS I

El aprofundimiento de nuestros conocimientos sobre la génesis, la evolución y el funcionamiento actual del sistema Fornos (y más generalmente sobre la organización cárstica del macizo en su globalidad), pasará sin duda alguna, por el ejercicio de múltiples disciplinas científicas y una síntesis de alto nivel, posteriormente más amplia que el ámbito de esta nota.

Así mismo, la base de toda investigación es capital para su evolución, y es con este espíritu, que en septiembre de 2010, la ACEC instala la primera estación de registro hidrológico en el sistema Fornos, más exactamente a orillas del “Lago Uno” dentro de la “cueva de los Graners” ( rió Irués, Saravillo, Huesca, España).

La profundidad del lago, 17 metros aproximadamente por debajo la entrada, es donde posicionamos la estación a una altitud próxima del desagüe hacia otra cavidad mayor del sector, la “cueva del Chorro”, célebre por su cascada espectacular en periodo de crecidas.

El presupuesto excesivo precisado para la compra de un luriógrafo, nos orienta rápidamente hacia una sonda más en consonancia con nuestro capital: un captador registrador modelo Sensus Ultra, comercializado por la Sté Refnet (Canadá).

Las expediciones francesas en la isla de Madre de Dios (Chile), enfrentadas a los mismos problemas, ya han utilizado con éxito este género de captador.

Inicialmente previsto para memorizar los parámetros de las inmersiones acuáticas, nosotros lo utilizaremos para medir la presión correspondiente a una altura de agua por encima del captador, en el momento de las crecidas. Este aparato registra igualmente la temperatura ambiente del líquido. El intervalo de las mediciones es parametrable para que, durante una presión mínima, evite la toma de valores estériles fuera del agua.

Para Graners I hemos programado los registros cada 600 segundos, desde que la presión suba y sea superior a los 1000 milibares. Implantado a 950 m de altitud, solo precisa unos centímetros de agua por encima de captador para iniciar una toma de valores cada 10  minutos, mientras dura la inmersión, y con autonomía de 1500 horas.

El programa piloto suministrado permite extraer los datos a través de un paquete específico, y cargarlo en un PC portátil tradicional. Múltiples posibilidades de presentación gráfica de los resultados son  posibles.

Impacientes por descubrir los primeros registros, efectuamos una descarga intermediaria el 5 de marzo de 2011, o sea después de 6 meses de control, fuera del periodo de fuertes crecidas.

Las presentamos sin interpretación por diferentes razones:

Ser la primera anilla de una cadena ambiciosa de observaciones hidrogeológicas del         macizo de Cotiella.

Algunas verificaciones, principalmente altimétricas, deben todavía efectuarse, siendo estas la revisión de las topografías de las cavidades. No es una banalidad que las cavidades  sufren recargas de más de 25 m. de altura.

La posición actual de Graners I puede ser modificada para una mejor optimización de las medidas, con  captadores similares en otros lugares que ayudarían a precisar mejor los controles.

La representación gráfica no es fácil con el formato de la revista Cotiella… Una página web permite beneficiarse de los efectos desarrollados, favoreciendo una escala bien legible de los diagramas.

Nosotros aconsejamos vivamente la visita de la página web de la ACEC en << http://www.acecotiella.com>> (–>Observations–>hydrologie).

Esperando las conclusiones definitivas, el geólogo Pau Pérez ha redactado algunas hipótesis que presentamos en un trabajo adjunto, yo quisiera personalmente evocar mis más importantes sorpresas. Creo saber que ellas reflejan el sentimiento general, por las conversaciones con otros conocedores del macizo, durante los vivacs en el Pot au Feu.

Todo se genera en primer lugar por la frecuencia de las crecidas, que nosotros llamamos “reventón”. Durante el periodo considerado, no estando aún en el tiempo de crecidas que son habitualmente constatadas, el captador a quedado sumergido diez veces. Es probable que muchos acontecimientos que presentamos independientemente sobre una escala de tiempo están conectados por debajo, en la escala de control de altura: por ejemplo los reventones del 18, 20 y 24 de septiembre, las del 4 y 10 de octubre en dos fuertes réplicas, y otras combinaciones posibles que no podemos este año precisar. Hay un pensamiento en curso para implantar otra sonda que permita optimizar la altura en la zona no controlada.

La velocidad de la inundación es igualmente impresionante, sobre todo cuando el espeleólogo tiene en cuenta que viene de explorar el fondo de la cavidad, solo algunas horas antes de la fuerte crecida….. Es un verdadero frente de agua que inunda la cavidad a una velocidad que pasa del infortunio a la imprudencia. En diez minutos, el nivel puede subir en un metro, dejar el camino de retorno irreconocible, inundar las partes bajas y cortar toda escapatoria! Muchos exploradores reconociendo la subida inquietante del nivel del agua, les ha obligado a deshacer el camino rápidamente. Un equipo de buceadores en bien de su seguridad, abandonaron sus botellas para ganar en rapidez.

Finalmente en tres ocasiones, la presión hidrodinámica ha sido superior al desnivel geográfico entre la boca y la estación. El 10 de octubre con 24,20 m/ce registrados por Graners I a una profundidad relativa de -17 m. bajo la boca, el barranco de Graners  seguramente ha vuelto a circular. Falta saber si la crecida ha sido verdaderamente excepcional y si ha podido ser observada por los lugareños. En efecto, en caso de crecida del Chorro, es casi imposible atravesar sus canales y el propio río Irués, para acceder a la boca de Graners. Solamente los habitantes de Saravillo, vía collado de Santa Isabel, después de un fatigoso descenso, pueden observar esta circulación durante una decena de horas. Dos discretos testimonios del paso de las crecidas están instalados a nivel de la boca.

La curva de variación de las temperaturas es más regular,  fuertemente revalorizada por una escala de valor desproporcional a la del tiempo. Las interpretaciones serán igualmente posibles al final del control del macizo.

1- Esquema en planta de la cueva de los Graners, sobre fondo ortográfico  (ACEC)

2- El captador y su funda de protección (Foto: Ph. Fajón)

3 -Fuertemente anclado en la roca.

4-Esquema en proyección horizontal, según un eje Oeste-Este, de la cueva de los Graners (ACEC 2011)

5- Techo de estrato, margas y agua, en la desembocadura del laberinto. (Foto: J.C. Gayet)

6 – ¡El barranco y sus graners !  (Foto: J. Pradel)

7- Laberinto de bloques negros con vetas de calcita resplandeciente. (Foto: Ramón Queraltó)

8- Diagrama de crecidas sobre una escala de horaria.

El eje horizontal marca la escala de tiempo horario. El periodo de control va desde el 11 de septiembre de 2010 al 05 de marzo de 2011, fecha en la cual los datos del captador han sido extraídos después de ser reactivado el captador la vigilia.

El eje vertical es la escala de valor de la presión medida por el captador en metros de columna de agua.

Notamos la posible conexión bajo el nivel controlado, de las crecidas del 18, 20 y 24 de septiembre. Es el mismo para las crecidas del 04 y 10 de octubre.

9- El alzamiento topográfico de las cavidades no es fácil…. (Foto: J.C. Gayet)

10-Diagrama de las crecidas con los elementos adyacentes.

La escala superior favorecida por la aproximación de los elementos, permite observar mejor la forma exacta de los episodios.

11 y 13- Diagrama de crecidas, superpuestas sobre una misma escala de tiempo

Este diagrama presenta las crecidas en sobre posición. La hora del inicio del episodio se ha tenido en cuenta.

La similitud de las crecidas entre 3 y 5 m. de altura por encima del captador es flagrante. El calibrase del flujo por la galería del Tronco hacia la salida del Chorro, condiciona sin ninguna duda esta analogía.

Variación de la temperatura del agua, durante las crecidas, a lo largo de la temporada

La silueta de las crecidas en plano inferior, respecto solamente a la escala del tiempo del diagrama de las temperaturas, puede ser de ayuda para su lectura.

La temperatura media de cada una de las crecidas, se eleva progresivamente hacia el invierno, inversamente proporcional a la temperatura del aire exterior. Una brusca variación de la temperatura acompaña el frente de la inundación, a veces de manera muy significativa, como la crecida del 06 de diciembre.

 

 

Verano o no verano… Esa es la cuestión

ChisténChistau, entre montañas nevadas. Foto del sábado 8 de junio de 2013.

Muchos son los medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia que publicaba la cadena francesa La Chain Météo, sobre la posibilidad que en 2013 tuviéramos un año sin verano. La verdad es que el revuelo que ha causado esta noticia ha hecho que éste, sea un tema de conversación entre muchos de nosotros.

¿Pero en qué datos se basan para hablar de un año sin verano? Principalmente en los mapas estacionales de la agencia meteorológica norteamericana, la NOAA, que señalan que la posibilidad de tener un verano fresco y húmedo se sitúa en torno al 70%.

Pero el canal francés ha ido más allá, llegando a afirmar que será el verano más frío desde 1816, sin tener en cuenta que durante esa época el ciclo solar se encontraba inmerso en un periodo de mínima actividad y que en el año 1815 entró en erupción el volcán Tambora, que liberó grandes cantidades de cenizas y azufre, provocando un enfriamiento temporal de la atmósfera.

Aunque también hay algunos meteorólogos que, basándose en datos actuales, advierten que la temperatura de las aguas del océano Atlántico y mar Mediterráneo están más frías de lo normal, hecho que podría suavizar las temperaturas de este verano. Otro aspecto que destacan, es la gran cantidad de humedad que tenemos en el suelo que, con la llegada del calor, se evaporará pudiendo dar lugar a tormentas veraniegas con mayor frecuencia de lo habitual.

La Chain Météo también establece una comparativa estadística entre los años en los que la primavera ha estado marcada por el mal tiempo, afirmando que el 80% de los veranos siguientes han sido frescos y húmedos. Pero también hay excepciones: los años 1975, 1983 y 1995 rompen esa regla, y después de primaveras desapacibles llegaron veranos extremadamente calurosos, con olas de calor incluidas.  Aunque tal como se puede apreciar en las fotografías, con sorprendentes nevadas en la boca española del túnel de Bielsa y un descenso del mercurio hasta los cero grados en Chistau, parece que el verano queda aún muy lejos.

Foto tomada cerca de la vertiente española del túnel de Bielsa, el 8 de junio de 2013.

De momento, y tras este «otoñal» fin de semana, parece que las temperaturas subirán bastante, al menos durante unos días, teniendo por fin el primer envite de calor.

Curiosamente, ayer 7 de junio de 2013 podíamos leer una noticia publicada en europapress.es, con el siguiente titular: La AEMET estima que en Aragón el verano será ligeramente fresco.  Entonces… ¿tendremos verano?. Pues lo más seguro es que sí, aunque quizás haya que tener tan a mano el paraguas, como el bañador.