La cueva del 5 de agosto ( Saravillo)

P1010339 (Copiar)

Esta cavidad que en los últimos tiempos se ha convertido en una de las mas visitadas de la comarca por su facilidad de exploración y de acceso esta situada en las cercanías del pueblo de Sarabillo

Fue descubierta en 1975 el día del 5 de agosto de ahí su nombre, al no encontrar referencia sobre la misma entre la gente del pueblo.

Su descubrimiento fue casi casual. En aquel entonces, no existía la pista que hoy nos permite subir hasta el collado de Sta. Isabel, por lo que la exploración de la zona ya comportaba el ascenso desde La Espuela.

En anteriores ocasiones habíamos observado una enorme boca, por debajo de las puntas de La Cues, que se conocía como la Burra Bernat.

Llegamos a la misma después de un penoso calvario y no con cierta decepción pudimos comprobar que las dimensiones de la misma, desde el punto de vista de su recorrido eran escasas, 30m., efectuada la topografía, en el itinerario de regreso decidimos revisar algunas bocas que habíamos observado anteriormente.

En una de ellas, a los 60m., aproximadamente de la entrada, unas “lajas” de roca desprendidas del techo impedían la progresión, después de una laboriosa desobstrucción, retirando, las rocas, conseguimos avanzar unos 10m. por la mencionada estrechez, y pasar al otro lado donde la galería es de mayores dimensiones, cierta alegría recorrió nuestro cuerpo al comprobar que aquella cavidad, nos traería la satisfacción que nos había robado la Burra Bernat. Así se descubrió o mejor dicho se inicio la exploración.

Salvo la mencionada estrechez, que los espeleólogos llamamos “gatera”, la cueva, tiene unas características muy uniformes, con un desarrollo casi rectilíneo y con pocas variaciones de nivel. Tal como avanzamos desde la entrada nos encontramos, que los suelos de la galería están cubiertos de sedimentos, gravas, arenas, y también gran cantidad de bloques de diferente medida, los cuales en ocasiones nos obligan a superar diversos desniveles haciendo que el recorrido sea un subir y bajar, en su interior también se han encontrado dos pozos uno de 34m y otro de 46 m de profundidad, el final de la cueva es algo ascendente y en el mismo hay una gran acumulación de arcillas que impide la progresión. Tiene un desarrollo total de 1067m., un desnivel ascendente de 16m., respecto a la boca y un descendente de 46m.

Todo el desarrollo de la cueva se encuentra por debajo del Gradiello, en dirección a la era de la Brujas lo que representa un espesor de rocas (calcáreas) de unos 600 m.

La cueva del 5 de agosto funcionaba como una surgencia (salida de aguas, una fuente), de las aguas recogidas entre el Cotiella y la Punta de la Cues, y que penetraban en su interior dadas las características que poseen las rocas calcáreas, que cubren toda la montaña. Su principal circulación subterránea fue siguiendo el plano de estratificación, casi plana, cosa que justifica el escaso desnivel que tiene la cavidad.

Posteriormente la aguas buscaron niveles inferiores por donde salir y  muy esporádicamente e intermitente circulaba agua, es cuando se inicia en su interior los denominados “procesos clásticos” bloques que se desprenden de techos y paredes y también se inicia la formación de las estalactitas y estalagmitas que adornan numerosos lugares de la cavidad. Caso curioso en cuanto a formaciones  y que rellenan algunas paredes, de aspecto blanquinoso son las cristalizaciones de yeso, muy delicadas y que posiblemente nada más con nuestra presencia puedan ser alteradas.

Hoy la cueva del 5 de Agosto se puede considerar una cueva fósil (inactiva), pese a que en su interior todavía podemos encontrar, pequeños charcos con agua cristalina, sin olvidar que los dos pozos, se produjeron como con secuencia de una importante y continua entrada de agua procedente de la parte superior de los mismos y que llego a excavar los sedimentos ya depositados anteriormente. Con los conocimientos actuales de nuestras exploraciones, esta cavidad esta íntimamente ligada al funcionamiento carstico de todas las cavidades del barranco de Fornos-Irues.

La cueva es un ecosistema muy precario, por desgracia hemos podido constatar en el transcurso de los años un importante deterioro, la rotura de las estalagmitas o de los cristales de yeso es continua, el valor de los mismos solo lo tienen si está en su sitio, la cueva. Esas formaciones han constado miles de años su construcción y un segundo su destrucción, al salir al exterior su color, cambia y en el caso de los yesos se deshacen, (humedad, temperatura,) en la propia entrada de la cueva hemos visto abandonado numerosos restos de estas concreciones, que después de arrancas son tiradas.

Hoy quiero agradeceros esta oportunidad que me dais de explicaros esta joya de la naturaleza que tenéis en esta comarca y que debemos cuidar.

Pau Pérez  de Pedro

Gracias a la inestimable colaboración de Pau Pérez de Pedro, por sus fotos y texto.

P1010405 (Copiar)

Libélula común azul.

P1010020 [1280x768]

La libélula común azul, conocida científicamente como Enallagma Cyathigerum , pertenece a la familia de los Cenagrionidos, su longitud es de 3 a 4 cm, se alimentan de moscas y mosquitos, su hábitat son zonas estancadas de agua, lagos y ríos, este ejemplar concretamente estaba en las proximidades de La Basa de la Mora ( Valle de Chistau).

En este caso se trata de un macho. La característica más importante de este insecto es el color azul intenso del abdomen como podemos ver en la imagen superior. En el caso de las hembras es de color pardo. Tienen los ojos compuestos hemisféricos y grandes que les facilitan una visión magnifica, por eso resulta tan difícil verlas quietas ya que desaparecen al mínimo movimiento.

Los mitos y leyendas acerca de las libélulas son muchos, antiguamente en Australia creían que cuando uno de estos animales se acercaba a un caballo era porque este estaba enfermo. En la cultura japonesa las libélulas son un símbolo de éxito, felicidad y fuerza. En las tribus indígenas las libélulas representan  pureza.

*Reproducción:

Durante el apareamiento, el macho de la hembra cierra por su cuello mientras ella inclina su cuerpo en torno a sus órganos reproductivos – esto es llamado rueda de apareamiento. La pareja de moscas juntas sobre el agua colocan los huevos en una planta adecuada, justo debajo de la superficie.

Los huevos eclosionan y las larvas, llamadas ninfas, viven en el agua y se alimentan de pequeños animales acuáticos.

(*Fuente: Wikipedia)

El Puen Pecadó en San Juan de Plan.

Ni puente de los Pecadores ni  Puen Pecadors … “ Puen Pecador”, así se deduce en un documento del año 1676. Este puente se encuentra a 1 Km de San Juan de Plan, dirección Gistaín. Pocos metros antes de coger la pista que nos lleva a el Refugio de Viadós.

Puen pecado 2 [1280x768]

Es difícil saber de cuando data este puente que se alza 50 metros por encima del agua. Desde muy antiguo fue el único paso estable entre las dos orillas del  Zinqueta. Se utilizaba para ir a los campos de la ribera cuando las riadas destruían los puentes cerca del pueblo. Desde aquí parten los caminos a la montaña de San Juan como el de” L´Usera”, el de “Engrota” y el del Ibon del Sen.

Hablar del Puen Pecadó, es también hablar de “Las Telleras”, en estos momentos hay 10 ejemplares, en el grupo, la mayor de las cuales tiene una altura de 25 metros, están situadas a 1190 m. y son distinguidas por su altura y por su magnitud. Están catalogadas dentro de la “Guía de árboles monumentales y singulares de Aragón”. Por todos son conocidos sus propiedades medicinales, las flores son recogidas en la primera quincena de Julio y las infusiones son muy apreciadas como bálsamo nervioso y para aliviar los cólicos intestinales.

El nombre del Puen Pecadó, tiene su origen debido a la leyenda de que en él se castigaban a los pecadores y condenados lanzándolos por el puente de 49,5 metros.

Este puente está construido en mampostería irregular de piedra y argamasa. Presenta un solo ojo en forma de arco de medio punto bajo el que discurre el río Zinqueta, mientras que por encima corre un camino empedrado. Sus paramentos terminan en un pretil que se confunde con los mismos, alcanzando una altura de 50 m. Éste se remata con una serie de piedras irregulares que se disponen paralelas las unas a las otra.

Quiero agradecer la colaboración de Nuria Palacín.

Fuentes: Mancomunidad del Valle de Chistau, Diputación de Huesca y Gobierno de Aragón.

Puen Pecado 3 [1280x768]

Sigpac   Foto: Sigpac