Senderuela en castellano y Muchardina en Aragonés.
Crece habitualmente en primavera y otoño, en forma de “corro de brujas” 0 bien en hileras en prados y pastizales, siendo la hierba verde oscuro, donde no es tan frecuente en sitios secos y poco abonados.
Esta especie es apreciada en la cocina, su sabor fino y suave, siempre que recolectemos el sombrero y nos deshagamos del pie.
*Descripción:
El sombrero tiene unos 1-5 cm de diámetro, es acampanado, elíptico, con un pequeño mamelón central, de color avellana o crema, láminas separadas de color blanquecino o avellana y pie estrecho muy fibroso, de unos 3 a 6 cm de longitud.
La carne es dulce, de olor a almendras y de color claro, con la ventaja de que no se pudre ni se ve atacada por larvas por lo que se seca con facilidad y se conserva muy bien. Las esporas son transparentes.
Puede confundirse con M. collinus Singer, que se cree que puede ser tóxico y que crece en los mismos sitios. Éste tiene el pie hueco y frágil, que se rompe con facilidad, y su carne desprende un olor desagradable, como de ajo.
Más peligrosa es la confusión, sobre todo cuando están parcialmente secas, con setas tóxicas de los géneros Inocybe, Citocybe y Lepiota, que también pueden crecer en los prados.
(*Fuente: Wikipedia)
Se puede conservar muy fácilmente y en buenas condiciones, desecándola y usarla posteriormente como aromatizante en guisos, esta seta contiene poco valor nutritivo ya que como otras muchas contiene gran cantidad de agua. A continuación os pongo una sencilla receta.
TORTILLA DE MUCHARDINAS:
Ingredientes:
– Muchardinas.
– Huevos
– Aceite de oliva.
– Sal.
Preparación: Se cuecen las muchardinas con sal y ellas sueltan su propio jugo en el que se cuecen, se escurren bien, y se mezclan con los huevos. Previamente se pone un poco de aceite en la sartén y cuando esté bien caliente se vierte la mezcla, para que quede jugosa tiene que quedar poco cocida, y servir caliente.
En la foto podéis ver como ha quedado. ¡Qué Aproveche!
Speak Your Mind