Sin es un pequeño pueblo del Valle de Chistau, perteneciente al ayuntamiento de Tella-Sin, es una población tranquila de gran belleza rodeada de prados de montaña y bosque. Como cesión de su pasado quedan varias casonas de los siglos XVI al XVIII. Casi todas las casas poseen escudo propio, en sus calles encontramos dos tradicionales casas señoriales, Casa Ruche y Casa el Torrero las dos del siglo XVI. Sus residentes poseyeron durante siglos la categoría de infanzones. Destacan el molino y la serrería de Sin (de la que ya os hablé en este blog), así como su iglesia de San Esteban del Siglo XVI, que custodia en su interior la momia, de Pedro Falceto, más conocido como “Tiburcio”, también hay que resaltar que la excavación sacó a la luz los restos de otros 150 individuos enterradas bajo la iglesia.
Los restos momificados corresponden a Pedro Falceto Sessé.
Pedro Falceto, nació en Sin el año 1545. Hijo de Bernar Falceto y Catalina Sesé, tenía tres hermanos Bernar (Clérigo), Juan y Catalina.
Los Falceto eran infanzones de sangre y tenían su “Casal” en la localidad de Sin, donde aparecen documentados desde 1504. Los infanzones aragoneses ocupaban el último lugar de la nobleza. Habitualmente eran propietarios de tierras y ganados que solían atender ellos mismos, disfrutaban de un gran prestigio social entre sus convecinos. Pedro Falceto fue designado por sus padres “heredero universal” de la Casa Falceto. A los 24 años contrajo matrimonio con María Escuaín Arnal, natural de Buerba (Valle Vió), cada conyuge aportó al matrimonio una dote de 2000 sueldos jaqueses. El matrimonio tuvo cuatro hijos (Pedro, Isabel, Juan (heredero del Casal) y Juliana.
La vida de Pedro Falceto le permitió conocer los reinados de Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV, épocas de grandezas y también de grandes penurias. Tiburcio debió tener cierta holgura económica, ya que él corrió con los gastos de la importante ampliación de la Iglesia Parroquial. En la memoria popular persiste la imagen de Pedro Falceto, acudiendo a misa a lomos de su caballo a pesar de la escasa distancia que había entre su casa y la iglesia.
Murió en Fraga, donde tenía propiedades, el 2 de Julio de 1634, a los 89 años de edad. Su fallecimiento se debió a una larga enfermedad que lo tuvo bastante tiempo postrado en cama, tal y como lo evidencia el estudio de sus restos momificados.
Sus restos mortales fueron trasladados a su localidad (Sin), para recibir sepultura en el panteón familiar de la Iglesia Parroquial. Según la tradición oral, por cada pueblo que pasaban los restos del difunto tañían las campanas de la iglesia y sus vecinos daban un ducado de donativo para la celebración de misas por su alma.
Actualmente los descendientes directos de Pedro Falceto viven en Magán (Toledo).
En un próximo artículo os hablaré en exclusiva de la Iglesia de San Esteban, las obras empezaron en el 2002 y terminaron alrededor del 2005 con fotos incluidas.
Mi agradecimiento a Vicente Guillén Naval.
Fuente: Ayuntamiento de Tella-Sin, Gobierno de Aragón, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Casa Ruché.
Casa El torrero.
Iglesia de Sin.
Momia en el momento de la excavación.
La momia en la iglesia.